miércoles, 18 de febrero de 2015

El Gatopardo



El Gatopardo  (1963),
obra maestra del director LUCHINO VISCONTI,
basada en la famosa novela homónima de 1958 de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa, el que dedicó los últimos años de su vida a esta obra, y en su lecho de muerte una de sus peticiones fue que la obra saliera a la luz.

Como un pequeño resumen a la película, el trama se centra en una familia aristócrata Salina, cuyo cabecilla es el príncipe Fabrizo, el cual comienza a ver cómo la caída de su estatus y la nobleza en Italia es inminente, y a pesar de ello no mueve un dedo.

El tema central del gatopardo es lo que se conoce como gatopardismo, es decir, cambiar todo para que nada cambie. A parte del tema central, podemos hablar de dos puntos importantes tras el visionado de la película, por un lado la influencia del psicoanálisis y por otro lado una expresión mas allá de lo político, orientado a aprovechar más el tiempo.


Contexto histórico

La obra está ambientada en la Italia del siglo XIX, en la época que atraviesa Italia con su guerra civil, en la que se buscaba principalmente la unificación italiana propuesta por el Rey Víctor Manuel y su primer ministro Cavour, con el objetivo formar un Estado único y sólido.
La película se presenta en 1860 con la llegada de las tropas de Garibaldi a Sicilia, que produce una intranquilidad en la isla, y en el círculo de la aristocracia con la llegada de los revolucionarios.

Mientras Garibaldi y sus "camisas rojas" invaden Sicilia, el Príncipe Don Fabrizio Salina se refugia con su familia en Donnafugata. En ese ambiente mundano, lejos de la guerra civil que azota el país, el sobrino de Salina, Tancredi, se enamora de Angelica, la hija del alcalde de la ciudad.


Comte asociado a la película



AUGUSTE COMTE
1798 - 1857

Comte defendía el orden, frente a la revolución y el caos social. Así, expresó en su lema "orden y progresola síntesis de una sociedad que él califica de positivista:
cuando se produce la revolución en Sicilia a manos de Garibaldi, ya que el nuevo monarca no sabe gestionar el país, se crea un caos social observable desde el comienzo de la película. En un primer momento, Fabrizio recibe la carta de aviso de una guerra, de un Duque que ya está listo para marcharse.
La doctrina positivista de Comte contempla que para que la sociedad consiga ese orden y progreso, los seres humanos tienen que ser altruistas. El altruismo es lo que Comte explica como una predisposición benevolente del ser humano, una actitud de cooperación y colaboración entre la sociedad:
sucede cuando la clase aristocrática y la clase popular colaboran para la unificación del Estado de Italia.

Estados de Comte relacionados con la película:
ESTADO FICTICIO. Se observa al comienzo de la película, cuando se intenta buscar una razón a lo que está sucediendo y se reza para que la guerra cese; es un ejemplo perfecto cuando la princesa no deja de llorar y rezar ante la noticia de la llegada de la revolución.
ESTADO METAFISICO. Se observa en la conversación que Fabrizio tiene con su sobrino sobre la revolución mientras se afeita.
ESTADO POSITIVO. En el momento de la votación cuando el príncipe vota a favor de la unificación.


Altruismo vs Egoismo

El altruismo se refleja en la cooperación de unos y otros por lo que realmente quieren, que es la unificación de Italia; y lo que lo diferencia del egoísmo es que cada uno en vez de movilizarse por la unificación realmente se movía por sus propios intereses de forma egoísta:

Cuando se calman las cosas, Tancredi confiesa a su tío Fabrizio que lucha con Garibaldi era una simple coyuntura para unificar Italia, que los que no estaban en el ejército y seguían en revolución eran unos desertores.





Progreso sociológico


Los acontecimientos se sitúan en el año 1860. En este momento, desde la sociología de Comte, "progreso" es igual a orden, el camino hacia el estado positivo, una sociedad ordenada y apoyada en el saber científico.

DE LA REVOLUCIÓN AL ORDEN 


El progreso "gatopardista" dentro de El Gatopardo



El "gatopardismo" es un término que surge del título de la obra El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957), que posee poco más de medio siglo de existencia y que se ha extendido de manera generalizada.
Es un término utilizado sobre todo en sociología política para referirse a una táctica empleada por las clases dominantes con el objetivo de conservar sus privilegios.

La idea que se extrae es que en ocasiones es preciso cambiar ciertas cosas para que todo siga igual, tal como lo proclama Fabrizio, en el marco del pacto con el enemigo político tradicional.



La película manifiesta un progreso gatopardista (cambiar todo para que nada cambie):
la monarquía instaurada en Sicilia sufrirá un golpe revolucionario guiado por Garibaldi, para finalmente volver al ambiente calmado inicial: la lucha se desarrolla a lo largo de toda la película y cuando termina todo sigue igual, como si no hubiese existido tal brote de caos.


Igualdad




Cuando la familia  se retira a Donnafugata tratan a todos los ciudadanos como a iguales; otro buen ejemplo de igualdad es el ejército de los "camisas rojas".


Libertad



Hay una libertad relativa cuando votan a favor o en contra del gobernador de Sicilia y hay un ansia de libertad que se ve fielmente reflejado en la unificación italiana; también cuando Alfonso escoge unirse a Garibaldi.


Individualismo



Ansia de mejora personal que se refleja cuando la aristocracia pretende conservar su estatus, a pesar de que esto implique aceptar a la burguesía.



Sistema político



Se intenta unificar Italia a través de una monarquía parlamentaria.



Acción / No acción humana

Una imagen bastante representativa de acción humana se da con la aparición del sobrino del príncipe Fabrizio, Tancredi Falconeri (Alfonso) quien muestra la imagen de la revolución que estará presente en toda la obra, y que no se puede evitar ya. De esta forma, el príncipe comprende que tiene que ser así: si quieren mantener su posición privilegiada tienen que adaptarse al nuevo orden social, o lo que es lo mismo, si no puedes contra ellos, únete a ellos.



¿Personajes individualistas? Corriente filosófica con la que mantiene relación

Si, se contempla perfectamente en su actuación adaptada a la sucesión de acontecimientos.



Alexis de Tocqueville (1805-1859), pensador francés, sostiene el individualismo aleja a los individuos de los asuntos públicos y los repliega en la esfera privada. Además sostiene que el individualismo no es propio de la naturaleza humana, sino una creación artificial de la sociedad democrático-moderna que provoca el desinterés del individuo en la política por los beneficios de lo material.

Así ocurre en el film: aunque para la clase aristócrata el sistema está bien como está, cuando llega la revolución no manifiesta su opinión, simplemente se adapta a los acontecimientos y no le queda más remedio que aceptar a la burguesía:
El alcalde de Donnafugata, Don Calogero Sedàra, tiene mucho dinero, pero muy pocas formas y en varias escenas se aprecia lo poco que cuadra en el ambiente aristocrático, como en la cena en la mansión del Príncipe de Salina, o en el gran baile final. A la familia de Fabrizio no le queda mucho más que callar y aceptar que debe convivir con esta nueva clase social, a veces tan burda.



Sobre el director: Luchino Visconti



Aristócrata italiano, y sin embargo, activista comunista. El Gatopardo es una de sus obras de madurez.
Luchino Visconti aborda y desnuda en sus films su contradictorio y complejo mundo interior:
La destrucción del núcleo familiar; la decadencia de una clase social, -la suya-, y la degradación moral serán los ejes básicos de sus tres indiscutibles obras maestras: “Rocco y sus hermanos”; “El Gatopardo” y “Muerte en Venecia”.

El Gatopardo es una adaptación de la novela homónima de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, enmarcada en la convulsa Italia del Rissorgimento, el Don Fabrizio de “El Gatopardo” es el “alter ego” del autor y el de un Visconti plenamente identificado con un personaje al que ama.



Enajenación

La enajenación o alienación hace referencia al distanciamiento o indiferencia de un sujeto respecto de los valores que la mayoría aprecia, como un extrañamiento respecto de sí mismo, o finalmente también la pérdida que un sujeto sufre por obra de las diversas fuerzas sociales.

Encontramos un claro ejemplo en la votación del pueblo, cuando el alcalde anuncia que todos los votos al plebiscito han sido sí, sin tener en cuenta los resultados reales. 



Antagonismo de clases


Un ejemplo claro es cuando el príncipe Fabrizio mantiene una conversación en su cacería con un campesino del pueblo, quien a pesar de su oposición al plebiscito que legitima el cambio de sistema, descubre que su voto es computado como un sí.



Grupos sociales
  • Aristocracia: familia de Fabrizio Salina
  • Alta burguesía: los acomodados económicamente, sin necesidad de título nobiliario, como el alcalde y su hija Angelica
  • Clero: curas.
  • Clase popular: camisas rojas, campesinos.

La sociedad

La aristocracia y la alta burguesía son claramente los influyentes en el poder y los que controlan la sociedad italiana. Siempre iba de la mano con el clero y se juntaban en grandes salones y cenas para hablar de política y buscar soluciones para que ambas pudiesen permanecer como sectores de prestigio de la sociedad ( en la película se ve una escena en la que se juntan en un gran salón y debaten la familia de Fabrizzio, su sobrino y el alcalde de la ciudad). 



La gran mayoría apuesta por apoyar la revolución que conduce a la unificación del país.
La sociedad italiana del siglo XIX es una sociedad estratificada.



Problemas sociales


Hay una controversia social porque existe un sentimiento de unificación por parte de muchos pero esto podría traer tanto consecuencias positivas como negativas, aun así muchos sectores de la aristocracia apoyaban este cambio para mantener la misma estratificación social, es decir, suscitaban el cambio para que nada cambiase, de ahí el nombre de la película.



Diferencia de clase entre la sociedad italiana del siglo XIX y la Americana


Mientras que en Estados Unidos había más igualdad , porque había una democracia real (con la abolición de la esclavitud) conseguida mediante sufragio universal, en Italia el voto estaba amañado.



Diferencia entre EEUU y Europa en esa época


La sociedad estadounidense es más reciente puesto que antiguamente era una colonia y no existían las diferencias de clases, sin embargo en Europa si que tenían presencia las clases sociales.



Cooperación



Hay cooperación en tanto a la unificación del Estado italiano puesto que el ejercito de Garibaldi estaba formado por mayoría de clase popular. El progreso se ve en la burguesía porque sustituye a la aristocracia, que entrará en declive social después de la revolución.



¿Por qué deberíais ver "El Gatopardo"?

El Gatopardo” es una interesantísima película que nos presenta no solo la lucha de una Nación, también las dos caras del amor.
Apta para cinéfilos y muy bien valorada por la crítica, es considerada una obra maestra del cine europeo de los años 60 y una de las películas más importantes y alabadas de Luchiano Visconti.

La técnica utilizada es nombrar las características del producto, en este caso de una película, envolviéndolas de cierto atractivo.  Un ejemplo de esta técnica es el spot publicitario para Citroën C4 Cactus.




Conclusión



Gran parte de las clases altas apoyaban la unificación de Italia promovida por clases populares para que llevasen a cabo una serie de cambios sociales pero realmente se mantiene la misma estratificación social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario